Otro caso de espionaje global a periodistas

Un investigación desarrollada por Amnesty International, la ONG Forbidden stories y diversos medios de relevancia a nivel global entre los que se encuentran The Washington Post, The Guardian, Le Monde y el Süddeutsche Zeitung mostró a la luz un espionaje a gran escala a líderes políticos, activistas y periodistas. La investigación se denomina Proyecto Pegasus. […]

La Voz, el sitio de noticias más confiable de la Argentina

Global Disinformation Index (GDI) es una asociación con base en Londres, Inglaterra, que tiene como objetivo realizar estudios de alcance global sobre desinformación en medios. Publicó un informe sobre el estado de la situación de los sitios de noticias en la Argentina. El trabajo titulado “Desinformación en los medios digitales en la Argentina: niveles de

¿Desinformación en las redes ante elecciones? No tanto como se dice

Este año es electoral en América Latina. Ya ha habido primera vuelta de elección presidencial en Ecuador en febrero. Vienen en abril la segunda vuelta y las presidenciales de Perú. Chile enfrenta múltiples comicios: constituyentes, gobernadores, presidenciales, congreso. Una maratón comicial pocas veces vista. Argentina y México tienen elecciones legislativas. En estas circunstancias asoma la

Goya, periodista y reportero de guerra

Francisco de Goya y Lucientes es el gran pintor español de fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Sus obras clásicas como “La familia de Carlos IV“, las series de “Las Majas“, “Tres de Mayo de 1808“, “Saturno devorando a un hijo“, “Duelo a garrotazos“, ilustran desde tapas de libros a

Google y Facebook y su relación amor-odio con los medios periodísticos

La relación entre los gigantes tecnológicos y los medios productores de contenidos periodísticos ha sido y es conflictiva. Los medios periodísticos han perdido cuantiosos ingresos publicitarios en manos de las Big Tech. Sin embargo, esta relación es de amor-odio. Esta semana se lanzó finalmente el programa Google News Showcase en la Argentina. Los diarios recibirán

La Argentina tiene baja exposición a contenidos poco confiables en Twitter

La pandemia COVID-19 trajo por detrás muchas dudas acerca de la información que reciben los ciudadanos. Desinformación, fake news, bullshit, infodemia, son términos que se repiten en los más diversos ámbitos, desde el universitario, la política y los ciudadanos de a pie. Manlio De Domenico, un investigador en redes de la Fondazione Bruno Kessler, Italia,

Redes en Francia: quiénes son proclives y quiénes no a la desinformación

Un trabajo de investigación basado en estudios precedentes realizados en Francia aporta una perspectiva por demás interesante sobre a quién creer en las redes sociales. El artículo titulado “Who to Trust on Social Media: How Opinion Leaders and Seekers Avoid Desinformation and Echo Chambers” (“A quién creer en las redes sociales: Cómo evitan líderes y

Los públicos opinan sobre cuáles fuentes son creíbles para informarse sobre el coronavirus

La consultora Edelman publicó un informe sobre cuál es la oferta más confiable para informarse sobre la pandemia de coronavirus COVID-19. Edelman suele publicar anualmente un barómetro sobre confianza en la comunicación. En este caso publicó un informe especial sobre la pandemia del coronavirus denominado “Trust and the Coronavirus“. Las encuestas de opinión se llevaron

Eldiario.es y Mediapart: dos casos para seguir en la Argentina

El periodista Javier Borelli del diario cooperativo Tiempo Argentino realizó una estadía en en el Reuters Institute y publicó un trabajo donde examina los casos de El Diario de España y Mediapart de Francia como ejemplos de start ups periodísticos. El trabajo titulado “Rebooting journalism: how media start ups overcame the business model crisis. What

¿Quiénes se informan por medios públicos en Europa?

“Viejos, educados y políticamente diversos: la audiencia de los servicios públicos de noticias” (“Old, Educated and Politically Diverse: the Audience of Public Service News”). Así es el título de un trabajo de investigación del Reuters Institute for the Study of Journalism firmado por Anne Schulz, David Levy y Rasmus Kleis Nielsen. El proyecto buscó describir

Scroll al inicio