Así consumen contenidos los jóvenes de la Argentina

La consultora Luminate publicó una investigació titulada “Juventudes y Democracia en América Latina”. El trabajo de metodología cualitativa incluyó 60 entrevistas en profundidad a jóvenes entre 16 y 24 años (Generación Z) en Argentina, Brasil, Colombia y México. Todos consumen contenidos básicamente por redes sociales centralmente Instagram, Youtube, TikTok, Whatsapp y en menor medida Twitter. […]

Las proyecciones del Reuters Institute para el 2022

El Reuters Institute for the Study of Journalism publicó un trabajo sobre las proyecciones del periodismo y los medios para este año 2022. El proyecto consistió en una encuesta a líderes de medios, en su mayoría de Europa. Además de Estados Unidos, la Argentina fue el país más consultado. Para los directivos de medios, el

Los legisladores de Estados Unidos se vuelcan a las redes

La política en Estados Unidos se ha volcado hacia las redes sociales. La comparación por el uso de redes por parte de los legisladores del Congreso del país entre las elecciones del 2016 y las del 2020 muestra que el crecimiento es notable. Así lo destaca un informe reciente del Pew Research Center. Tomando el

Los ciudadanos argentinos quieren políticos que hablen llano en las redes

La consultora Taquion publicó una encuesta de opinión pública sobre cómo se informan los argentinos en la campaña electoral, con centralidad en el flujo de información en las redes sociales. Interesante de este trabajo es que además de ofrecer los datos a nivel nacional, se encuentran desagregados según el consumo en la Ciudad Autónoma de

Chile: Facebook no es clave para las campañas políticas

Una investigación en Chile muestra que el uso de redes sociales no es garantía para acercarse más a la ciudadanía y ganar la elección. El proyecto multidisciplinario desarrollado por Juan Pablo Luna, Cristian Pérez, Sergio Toro, Fernando Rosenblatt, Bárbara Poblete, Sebastián Valenzuela, Andrés Cruz, Naim Bro, Daniel Alcatruz y Andrea Escobar, titulado “Much Ado About

¿Cómo se informan los argentinos?

La consultora Taquion publicó una investigación denominada “¿Cómo se informan los argentinos?” que describe las fuentes de noticias en el país. Las redes sociales son hoy la primer fuente informativa, seguida de la televisión, los portales de Internet y la radio. Las mujeres prefieren informarse por las redes y la televisión, mientras que los hombres

En Tokio 2020, la televisión no subió al podio

Finalizados los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ya hay datos para confirmar que fueron los que menos rating televisivo tuvieron – sobre todo en Estados Unidos – en los últimos 33 años, esto es, desde Seúl 1988. Estos son los datos de la ceremonia inaugural de los juegos. ¿Por qué sucedió esto? En principio hay

El vínculo con las escuelas en pandemia anticipa el consumo de noticias en el futuro

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) publicó en junio un informe sobre el estado de situación de los niños y adolescentes en la pandemia COVID-19 titulado “Nuevos retrocesos en las oportunidades de desarrollo de la infancia y adolescencia“. El trabajo toma un capítulo sobre cómo los

Informe global 2021 del Reuters Institute sobre noticias digitales

El Reuters Institute for the Study of Journalism produce un informe anual sobre el estado de las noticia digitales a nivel global. El trabajo – el décimo – reúne en este 2021 a 47 casos nacionales – incluida la Argentina – por lo cual decididamente es el reporte más representativo y detallado a nivel mundial

Scroll al inicio