Balance del uso de redes sociales en las elecciones chilenas

Las elecciones presidenciales en Chile realizadas el pasado 19 de noviembre intensificaron el uso de las redes sociales por parte de los candidatos. El candidato del derechista Chile Vamos, Sebastián Piñera, quien ganó la elección con el 36,64% de los votos, estuvo a la cabeza en cuanto a seguidores en Facebook, con 426 mil seguidores. […]

De cómo los medios activan temas en la opinión pública

Un nuevo trabajo de investigación nos aporta luces de cómo se activa la opinión pública en diversos temas que hacen a lo público. El trabajo desarrollado por Gary King, Benjamin Schneer y Ariel White se denomina “How the news media activate public expression and influence national agendas” y fue publicado por la revista Science. El

Una foto de alta definición sobre el uso de tecnologías por las redacciones y los periodistas

El International Center for Journalists (ICFJ) publicó un trabajo de alcance global sobre el uso de nuevas tecnologías en las redacciones. Más de 2700 periodistas de 130 periodistas formaron parte de la investigación, que se realizó con apoyo de Storyful, Google News Lab, SurveyMonkey y con el programa Communication, Culture and Technology de la Universidad 

La extrema derecha alemana crece junto a Twitter

Un terremoto político sacude a Alemania. El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD – Alternative für Deutschland) ha logrado el tercer lugar en las elecciones generales al Parlamento Federal (Bundestag). Tanto la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) han realizado la peor elección de su historia

Otra investigación muestra la caída en influencia de los medios tradicionales norteamericanos

El impacto de los medios en la campaña electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos sigue generando investigaciones. En este caso, el Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard publicó un trabajo denominado “Partisanship, Propaganda & Desinformation. Online Media and the 2016 Election” (“Partidismo, propaganda y desinformación. Medios online

Pobre uso de Internet por parte de los adolescentes

En la Argentina, el área de trabajo sobre los medios denominada Media Literacy, que implica una reflexión crítica de las audiencias sobre los contenidos,  lamentablmente se destaca por su ausencia. Una investigación llevada a cabo para el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) por Roxana Morduchowicz sobre adolescentes argentinos entre 14 y 17 años que usan

Captured Media y la democracia en América Latina

El Center for International Media Assistance (CIMA), el National Endowment for Democracy y la School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia, publicó un libro sobre la problemática de los “medios cautivos” (“captured media“). Esto es, medios que no son autónomos, sino que responden a otros intereses, como aquellos del gobierno

Porteños: mujeres conectadas; hombres analógicos

El Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) realizó un estudio de campo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sobre consumo de medios y tecnología por parte de los habitantes. La investigación liderada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein nos ofrece que las mujeres, cuando buscan noticias, tienen mayor acceso

Niall Ferguson y su escepticismo hacia la sociedad en red

El historiador Niall Ferguson publicó un artículo crítico sobre la visión utópica acerca que las redes sociales permiten que la conexión lleva necesariamente aun mundo más libre, equitativo y pluralista. En Foreign Affairs, Ferguson expone sus argumentos críticos en su artículo “The False Prophecy of Hyperconnection. How to Survive the Networked Age” (La falsa profecía

La manipulación política en la redes es global y generalizada

Las redes sociales dejaron de ser el lugar idílico donde en algún momento se consideró un ámbito donde practicar un debate habermasiano imbuido de una actitud realizativa que permita la construcción de una democracia transparente para una ciudadanía plena. Se acaba de publicar una investigación llevada a cabo por Samantha Bradshaw y Philip N. Howard

Scroll al inicio