La política argentina ya entró en las redes y el mundo Big Data

Los cambios comunicacionales y societales en los últimos diez años fueron vertiginosos y están produciendo una transformación notable en los cimientos de la política a nivel global. Las alianzas de políticos con aquellos que tienen la llave de los algoritmos, así como la creciente orientación de los públicos para recibir información vía redes sociales, fenómeno […]

Histórico: los periodistas de La Nación hacen uso de objeción de conciencia frente a editorial

Los periodistas del tradicional diario argentino La Nación hicieron uso de la objeción de conciencia frente a un editorial. El lunes 23 de noviembre, al día siguiente del ballotage presidencial que consagró presidente a Mauricio Macri, La Nación publicó un editorial titulado “No más venganza” donde exigía el fin de los juicios contra responsables de

Los dilemas del periodismo por encontrar la fórmula de la publicidad online

Los medios periodísticos online siguen registrando serios problemas para encontrar “la” fórmula que permita sostener financieramente sus proyectos. La revista The Economist publicó un artículo donde repasa las diferentes propuestas implementadas: ninguna generalizable, ninguna plenamente satisfactoria.  Entre las estrategias consideradas estuvieron los llamados “muros de pago” – hay que pagar para acceder a los contenidos

En América Latina se valoran la libertad de expresión y la libertad de prensa

Según una investigación del Pew Research Center, América Latina lidera junto a Estados Unidos y Europa los rankings globales de libertad de expresión y libertad de prensa. En este sentido, en la Argentina hay un apoyo contundente a la libertad de prensa y la libertad de expresión. Como se ve en este cuadro, América Latina

Un 1898 mediático: estalló la guerra entre el New York Times y El País

En 1898 se produjo una guerra entre Estados Unidos y España. El resultado fue la derrota del país europeo y la pérdida de territorios como Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam. La derrota fue también un simbólica al marcar el fin del Imperio Español. En este caso, la “guerra” estalló entre dos medios emblemáticos

Para el New York Times, la edición de las noticias deberá tomar en cuenta supuestos de la física

El New York Times Research & Development Lab está trabajando en uan reconfiguración significativa de la tarea cotidiana periodística. En vez de insistir con un modelo de producción de noticias basado en una redacción de corte “industrial” donde lo que prima es en el fondo un trabajo de tipo manual, la propuesta del área de

Real Academia Española : ¿Cambio de definición de “periodista”? ¡Sí!

El periodista Ramón Salaverría impulsa una campaña para cambiar la definición de periodista en el Diccionario de la Lengua que edita la Real Academia Española. La última versión, define a un periodista como, a) persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo, y b) persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a

Narcodata: periodismo de datos aplicado al narcotráfico en México

En México nació Narcodata, una plataforma de corte colaborativo que procesa big data sobre la influencia del crimen organizado del narcotráfico en el país. El proyecto de periodismo de datos es producto de una cooperación entre Anímal Político, publicación mexicana, y Poderopedia, plataforma de big data chilena. El proyecto cuenta con apoyo financiero de HacksLabs,

Google lanza el Proyecto AMP para difundir contenidos con código abierto

Google sigue sumando innovaciones. Ahora presentó el proyecto AMP (Accelerated Mobile Pages) para sumar contenidos para dispositivos móviles. El mismo se basa en una plataforma de código abierto, con lo cual permite que se vayan sumando distribuidores y productores de contenidos con relativa facilidad. El lanzamiento incluye redes sociales como Twitter, Pinterest, Linkedin o WordPress.

Poderopedia mapea los sistemas de medios de Chile y Colombia

Poderopedia, el programa de periodismo de datos con base en Chile, ha desarrollado un mapa de medios del sistema de medios chileno y el de Colombia. Son dos casos en América Latina que evidencian un nivel alto de concentración en la propiedad de medios. En el caso colombiano, los grupos de medios fueron más reacios

Scroll al inicio