Convergencia 3.0: un paisaje de lo que viene

Un informe de la consultora PwC plantea una nueva ola de convergencia en el plano de las comunicaciones y los medios. Los cambios son tan vertiginosos que cuando estamos adaptándonos a un modelo existente y que está en proceso de consolidación, aparece uno nuevo que modifica el escenario. El trabajo se denomina “Perspectives from the […]

¿Hay en vista regulaciones sobre las redes sociales?

El creciente poder de los gigantes de Internet (Google, Facebook) y redes sociales como Twitter los ubican en el centro de la discusión acerca de su impacto sobre lo público. La declinación de los medios tradicionales, el fenómeno de las así llamadas “fake news“, la polarización política que alimenta “cámaras de eco” (echo chambers) y

Porteños: mujeres conectadas; hombres analógicos

El Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) realizó un estudio de campo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sobre consumo de medios y tecnología por parte de los habitantes. La investigación liderada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein nos ofrece que las mujeres, cuando buscan noticias, tienen mayor acceso

Facebook y Google, ¿fijan la agenda?

Un artículo publicado por el European Journalism Observatory firmado por Gil Baptista Ferreira, docente del Instituto Politécnico de Coimbra, discute cuál es el papel de la teoría de Agenda Setting elaborada por Maxwell McCombs y Donald Shaw. La cuestión de la vigencia o no del marco teórico consignado parte del nuevo ecosistema de comunicación generado

Amazon Prime quiere romper el mercado de la TV paga

Amazon Prime, el servicio de contenidos pagos por Internet de la empresa de Jeff Bezos, está cerca de superar la cantidad de suscriptores de televisión paga en los Estados Unidos. Esto es, puede superar la cantidad de abonados de cable más servicios satelitales. El crecimiento del servicio de la empresa de Bezos, quien es también

Facebook y Google siguen acumulando tensión

La presión sobre Facebook y Go0gle sigue aumentando. Si The Economist ya los ha catalogado de monopolios del siglo XXI por lo cual deberían estar sujetos a algún tipo de regulación antitrust, es ahora la BBC la que reafirma el peligro de ambos gigantes de la comunicación. En un artículo, el grupo de medios púbico

Según FOPEA, el 2016 fue un año negro para los puestos de trabajo periodísticos

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), la organización de periodistas más representativa de la Argentina, ha producido un informe sobre el estado de la situación laboral de los periodistas en el país. El resultado es catastrófico. El trabajo encabezado pr Vanina Berghella y Gabriel Michi muestra que en el año 2016 se perdieron aproximadamente 1500

La muerte de Agustín Edwards marca el fin de una etapa

El fallecimiento de Agustín Edwards Eastman, dueño y director histórico de El Mercurio de Chile, marca, de modo simbólico, el fin de una etapa de los medios  en Chile y América Latina.  Edwards, miembro de una de las familias más ricas de Chile, país que por otra parte se destaca por su alto  grado de

Expertos en redes: el ágora ateniense, fue

Internet y las redes sociales no serán un ágora idealizado para el libre debate de ideas y la libertad de expresión. Por el contrario, los trolls seguirán intoxicando los espacios, así como el discurso que incita al odio y la violencia. Este es el resultado de una investigación de corte cualitativo desarrollado por Pew Research

En la elección de Estados Unidos, Facebook quedó en el centro de la controversia

Según el reciente informe de Pew Research, en Estados Unidos Facebook sigue siendo la fuente principal de acceso a las noticias. El 79% de los usuarios de internet del país usan la red social para recibir contenidos periodísticos. Muy lejos por detrás quedan los otros soportes.  Instagram (32%), Pinterest (31%), LinkedIn (29%) y Twitter (24%) 

Scroll al inicio