Transmedia y convergencia en la política argentina

La realización de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Argentina permitieron consolidar en el país nuevos horizontes en materia de comunicación política. El precedente en los nuevos caminos de encarar el vínculo entre campañas políticas y medios de comunicación está sin dudarlo en los Estados Unidos. Las estrategias que resultaron en victorias […]

La manipulación política en la redes es global y generalizada

Las redes sociales dejaron de ser el lugar idílico donde en algún momento se consideró un ámbito donde practicar un debate habermasiano imbuido de una actitud realizativa que permita la construcción de una democracia transparente para una ciudadanía plena. Se acaba de publicar una investigación llevada a cabo por Samantha Bradshaw y Philip N. Howard

Twitter tampoco es espacio cívico en Chile

Una investigación reciente realizada en Chile muestra que los precandidatos presidenciales no dialogan con los ciudadanos en Twitter. Un trabajo realizado por el think tank Tren Digital de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la agencia MediaInteractive a propósito del uso de Twitter por parte de los precandidatos a

La muerte de Agustín Edwards marca el fin de una etapa

El fallecimiento de Agustín Edwards Eastman, dueño y director histórico de El Mercurio de Chile, marca, de modo simbólico, el fin de una etapa de los medios  en Chile y América Latina.  Edwards, miembro de una de las familias más ricas de Chile, país que por otra parte se destaca por su alto  grado de

El nuevo ecosistema de la comunicación política de Estados Unidos

No son los algoritmos de Facebook o Twitter, sino la existencia de un ecosistema paralelo de propaganda, en el sentido anglosajón del término. No hay fake news, sino una variante nueva de un dispositivo de comunicación con pretensiones manipulativas. Estas son las conclusiones generales de la investigación desarrollada por Yochai Benkler, Robert Faris, Hal Roberts

Otro paper relaciona polarización política con Internet

Un nuevo paper desarrollado en el ámbito unversitario de los Estados Unidos refuerza la perspectiva de una corriente dentro de las ciencias sociales del país que encuentra una correlación entre el uso de Internet y la polarización política. El trabajo se titula “Is the Internet Causing Political Polarization? Evidence form Demographics” y fue escrito por

Para reforzar visiones previas, Twitter es una gran ayuda

Twitter es una cámara de resonancia en el plano de la información periodística y la comunicación política. Eso es lo que sostiene una investigación desarrollada en Gran Bretaña por la consultora Demos a lo largo del año 2016, que es por demás aclarar que tuvo un fuerte contenido político a nivel global, quizás el mayor

“Fake News/Noticias Truchas”: su probable desembarco en un año electoral

La victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses arrastró como un dato sobresaliente la existencia de las llamadas “fake news” o noticias falsas. Supuestamente, la proliferación de estas “fake news” en las redes sociales por parte de los republicanos  – o de un sector duro de ellos – tenía como finalidad esparcir

En Estados Unidos, el 2016 fue un antes y un después para los medios

Sobre el cierre del año 2016, de los artículos que destacamos que hagan un resumen del año es uno publicado en Wired. Con el título “2016: The Mainstream Media Melted Down As Fake News Festered” la nota resume lo sucedido en la campaña presidencial en Estados Unidos que mostró la pérdida de influencia de los

Media Literacy, una materia pendiente para construir ciudadanía

La proliferación de sitios con noticias falsas a lo largo de la campaña presidencial norteamericana, sumado a que Facebook y Google ocupan un lugar relevante en el acceso a la información por vía digital, han puesto en el centro de la escena cuál es la calidad de los contenidos periodísticos que consumen los ciudadanos. Dos

Scroll al inicio