El informe global sobre noticias digitales del Reuters Institute for the Study of Journalism incluye un apartado sobre la Argentina. Los datos emergentes muestran que hay sólamente un 11% de las audiencias que pagan una suscripción online. Esto redunda que al tope de los sitios de noticias más vistos estén Infobae y TN, que son gratuitos. A considerable distancia están La Nación y Clarín, que sí cientan con suscripción. En cuanto a los medios tradicionales, TN está a la cabeza. Le siguen Telefé Noticias, La Nación+, C5N y Canal 13 Noticias. El diario La Nación supera en respuestas a Clarín.

En la Argentina, los públicos acceden a las noticias primero vía online, cualquiera de sus soportes, y luego por redes sociales y por televisión en ese orden. El smartphone es el dispositivo más usado.

Sólamente un 32% de los consultados tiene confianza en las noticias. Esto ubica a la Argentina en el puesto 35 delos 48 casos que componen la muestra.

En los casos de América Latina incluidos en la muestra, la Argentina y Colombia comparten el peor lugar en cuanto a confianza en las noticias.

Telefé Noticias, TN y luego Infobae, el diario La Nación y La Nación+ son las marcas de sitios informativos con mayor credibilidad.

Argentina, Brasil y Chile lideran en la región en cuanto a la actitud de los públicos por evitar noticias.

El tratar de evitar las noticias es particularmente significativo en los públicos menores de 35 años. El motivo es que les cuesta comprender la noticia.

El 34% de los consultados reepondió que distribuye noticias vía redes sociales. Facebook e Instagram son las más utilizadas. Un dato interesante es que de las consideradas X es la menos usada.

El mercado del podcast es marginal en la Argentina. Sólamente un 4% accede a las noticias vía esta modalidad.

Finalmente, en la Argentina las plataformas de noticias locales y regionales, esto es, subnacionales son las mejor consideradas para informarse acerca de la política, las noticias y la actividad deportiva locales
