El 16 de noviembre es la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile. En vista de este comicio es muy bueno acercarse al proyecto de los desiertos informativos que lleva cabo la Fundación Gabo en algunos países de América Latina. En el caso de Chile contó con el apoyo local del Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales. Es de mencionar que el trabajo no pudo realizar un estudio completo en el área metropolitana de Santiago, la capital. Por lo tanto, es un trabajo de caracter exploratorio. Casi la mitad del país relevado se encuenra en situación de desierto informativo. Sólo el 10% tiene una oferta y una calidad de información que puede ser catalogada como bosque.

Al igual que otros casos de la región, el financiamiento vía las audiencias es limitado.

En cuanto a la presencia del Estado como fuente de financiamiento, es menor que en otros casos, pero igualmente significativo.

El campo digital es la principal plataforma de las noticias en Chile. Se destacan los sitios web propios de los medios así como redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube, X o TikTok. Entre los soportes tradicionales se destaca la radio.

En cuanto a las amenazas a medios y periodistas, el caso chileno lo ubica entre los más favorables para la actividad periodística en la región.

Así es por lo tanto el mapa informativo chileno.
