Observatorio de Medios UCA

Jussi Parikka y su mirada sobre la tecnología y los medios


El diario Perfil publicó una extensa entrevista de Jorge Fontevecchia a Jussi Parikka, pensador destacado sobre medios y tecnología. Parikka es actualmente profesor en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. A continuación transcribios algunos párrafos destacados:

.”..todo lo que he venido haciendo en mi carrera como teórico de los medios: tratar de repensar términos cotidianos como virtualidad y digitalidad desde su base material. En este caso, realmente se vincula con la idea de que cada vez que hablamos de cultura virtual, realidad virtual o cultura digital, siempre hay una base material y, frecuentemente, también geológica, detrás de ello. En otras palabras, todos los medios, incluidos los medios digitales y los medios en red como internet, tienen que ver, en esencia, con la energía, los recursos materiales y, en ese sentido, también con los entornos o ambientes”.

“Geología de los medios, se publicó hace ya diez años aunque la traducción al español de Caja Negra salió un poco más tarde, hace algunos años. Se trata básicamente sobre los medios de comunicación, pero también señala que la pregunta que planteó puede relacionarse con gran parte de la política moderna y con las raíces coloniales del actual régimen extractivista. Es decir, muchas de las formas en la que operan los modelos de negocio contemporáneos, por ejemplo, en el Norte Global, incluyendo Silicon Valley y similares, se basan en la premisa de que gran parte de sus impactos negativos y externalidades pueden trasladarse a los países en desarrollo”. 

Parte de mi trabajo, consiste muchas veces en inventar términos extraños para describir patrones cotidianos de los medios. En este caso, “zombie media” sería uno de esos términos extraños.” 

… con Garnet Hurts, un colaborador realmente bueno, pensamos en intentar introducir la idea de “zombie media”. En otras palabras, los medios nunca mueren realmente; permanecen como desechos electrónicos, como residuos de su período útil. Y esto también forma parte de una estrategia más amplia que muchos economistas y diseñadores conocen: gran parte de los dispositivos digitales contemporáneos están diseñados teniendo en cuenta la obsolescencia programada. O sea, no están diseñados para ser sostenibles ni durar a largo plazo. Y esta es una característica clave de los problemas ambientales actuales relacionados con el diseño de tecnologías digitales, como los teléfonos móviles, por ejemplo”.

“…los medios no son solo un fenómeno reciente, sino que forman parte de estas energías y recursos planetarios, como los combustibles fósiles. Ese fue un punto clave”.

“…es una cuestión de los medios, que dependen de esas infraestructuras, por ejemplo, la computación depende de combustibles fósiles, como ocurre con los centros de datos. Pero la transición en sí no es tan sencilla como sabemos; además, ella misma puede ser ambientalmente insostenible. Y este tipo de problema doble se ejemplifica muy bien en el caso del litio y otros minerales clave que son fundamentales, para el imaginario de la transición verde, pero que también muestran cómo realmente aún no sabemos cómo llevarla a cabo de manera sostenible”.

“…la noción de geología de los medios me resultó útil, porque me ayudó a pensar en las historias ambientales de la mediación. Por un lado, la idea de que prácticamente todo lo que consideramos ahora como medios avanzados ha sido desarrollado y sigue, en muchos sentidos, dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles; es el motivo por el cual esta idea de los recursos planetarios de combustibles fósiles implica que lo más avanzado y lo más arcaico están profundamente interrelacionados. Y de ahí surge la idea de que podemos hablar de estas cosas en términos de duraciones a largo plazo. Y, de manera curiosa, esto puede sonar como imaginarios especulativos de los medios o cuestiones filosóficas, pero al mismo tiempo es lo más concreto, pues se trata exactamente de qué tipo de energía alimenta tu computadora, o cualquier cosa que llamemos medios en sí.” 

…la industria papelera finlandesa, por ejemplo, fue el elemento clave para lo que se denomina el milagro finlandés de los últimos 70 años, en términos de industrialización y la manera en que esto ha llevado al desarrollo de todo tipo de tecnologías avanzadas más allá de las tecnologías de las fábricas de papel. Y al mismo tiempo, coincido en que es profundamente preocupante el impacto que ha tenido en la deforestación a gran escala, tanto en Finlandia como más allá de sus fronteras, en los términos que también describe. Y lo interesante y emblemático de toda esta situación, el ejemplo del papel es muy relevante por las razones que mencionó, y ahora, en esos mismos pueblos donde crecí, las fábricas de papel están cerrando gradualmente. Pero están surgiendo centros de datos. En un pueblo cercano, Hamina, Google tiene un importante centro de datos desde hace años”. 

Imágenes Operativas es un término interesante. Proviene del trabajo del artista y cineasta Harun Farocki. Y Farocki utilizó el término, o lo introdujo, en algunas de sus obras en video. La definición es un poco curiosa, en el sentido de que es casi tautológica. Las imágenes operativas son ese tipo de imágenes que, ante todo, cumplen una función y sólo en segundo lugar podrían representar algo. Normalmente pensamos en las imágenes como representaciones visuales de cosas. Pero este término se ha convertido en una forma de referirse a la idea de la automatización de las imágenes, la automatización de la percepción, incluyendo desarrollos recientes en visión por computadora y visión artificial, y quizás también en imágenes generadas por IA”. 

“…la historia de las imágenes técnicas y la historia de la cultura visual ha estado, y muchos otros han dicho lo mismo, muy marcada por ese tipo de umbral entre lo que es visible y lo que puede visualizarse, y lo que es invisible. Los telescopios, microscopios y muchas otras tecnologías mediáticas han cambiado radicalmente esa relación”.

“Con ese término queremos afirmar que lo que consideramos cultura visual ya no es necesariamente solo en forma visual, o al menos no es visible en el sentido tradicional.”

…fundamental para nosotros en las humanidades y en la crítica cultural en general: empezar a preguntarnos: ¿qué significa esto para nuestra percepción de la cultura visual? Por un lado, ese es un aspecto; pero por otro, está la computación. La idea de que muchas de las imágenes que hoy vemos en nuestras pantallas no son necesariamente imágenes en el sentido fundamental con el que solíamos pensar, como en la fotografía o la pintura. En realidad, se trata de agregaciones, de agregaciones estadísticas de datos, y de todo tipo de otros modelos matemáticos donde el modelo en sí puede ser más fundamental que lo que realmente vemos como una imagen. Y ese es un dilema realmente interesante para muchos de nosotros, académicos y artistas, pero también quiero afirmar que es relevante para cualquiera interesado en la cultura contemporánea”.

“…en muchos casos, los humanos ya se han comportado como máquinas desde hace mucho tiempo. Eso es simplemente un comportamiento institucional normal al que hemos sido entrenados. Nos comportamos como algoritmos en muchas instituciones, como las escuelas y otros lugares similares”. 

…qué pasaría si empezáramos a pensar que cada foto que tomamos es en realidad, una agregación para un conjunto de datos de entrenamiento futuro para sistemas de inteligencia artificial específicos? Entonces casi inmediatamente comenzamos a pensar que todo lo que hago con mi teléfono en términos de creación de imágenes forma parte de la agregación de millones de imágenes georreferenciadas, que luego podrían ser utilizadas para entrenar un modelo específico de IA.” 

Félix Guattari fue una inspiración fundamental para mí desde la década de 1990, cuando empecé a estudiar y leer filosofía francesa. Su idea de las tres ecologías me pareció una excelente manera de complementar o ampliar esas tres ecologías, desde una perspectiva de una ecología de los medios.” 

“...la cuestión es que no estoy en absoluto en contra de los datos o de la IA. Más bien al contrario, me entusiasman bastante. Lo que más me preocupa es, sobre todo, la política corporativa, incluso hoy en día, casi de extrema derecha que acompaña a muchos de los desarrolladores tecnológicos, y eso es una señal realmente preocupante para la democracia“.

Investigar el pasado y la historia siempre ha sido una forma de articular el cambio y las alternativas. Y esa es, en esencia, la idea que quiero abordar también en términos de crisis: ¿cuáles son esos futuros radicalmente diferentes que podemos imaginar, pero también qué infraestructuras deben implementarse para que realmente podamos construir esos futuros? No creo tener la respuesta, pero es justamente algo que trato de entender constantemente, leyendo y escuchando a quienes quizás tengan buenas ideas sobre cómo construir ese tipo de futuro diferente.


Scroll al inicio