Informe global del Reuters Institute 2024 sobre noticias digitales


El Reuters Institute for the Study of Journalism publicó su informe anual sobre noticias digitales correspondiente al año 2024. El trabajo incluye encuestas de opinión a los públicos en 47 países, incluido la Argentina, sobre el estado de situación de las noticias digitales. Algunos datos se exponen a continuación. Los datos globales muestran una caída sostenida de Facebook como fuente de noticias, mientras que YouTube, Instagram y Tiktok siguen en alza.

Tailandia encabeza el uso de TikTok como fuente de noticias. En América Latina, el liderazgo en el uso de esta red social es de Perú y Colombia.

Otro dato interesante es que el consumo de noticias es mayormente en base a videos cortos. Y del total de los públicos globales, son los más jóvenes quienes consumen mayormente videos. Esto permite plantear escenarios futuros donde los videos cortos tengan mayor demanda.

La política es el área donde se percibe mayor cantidad de fake news o desinformación.

TikTok es percibida como la red social que genera más desconfianza. El buscador Google, por el contrario, es visto como el instrumento más confiable para buscar noticias sólidas.

En cuanto al uso de inteligencia artificial (IA) en las noticias, también la política asoma como el campo que genera más dudas en tema de verosimilitud.

El fenómeno de la desconfianza en los medios y las noticias sigue siendo un problema global.

Otro dato destacable es que a menor edad, ingreso y educación, menor confianza en los medios.

El trabajo muestra que para confiar en los medios, los públicos demandan transparencia, calidad periodística, representatividad y ausencia de sesgos o, en todo caso, explicitación de los mismos en las noticias.

Asu vez, los públicos reclaman ante todo información actualizada; luego, educación y ofrecer una perspectiva de lo sucedido.

En el mismo sentido, las audiencias prefieren ante todo conocimiento y comprensión de los hechos.

La principal demanda a nivel global es la publicación de noticias locales. Como dato significativo, las generaciones jóvenes son las menos interesadas en noticias sobre el cambio climático.

En otro orden, el crecimiento de la demanda de noticias via podcast es muy lento.

Finalmente, mientras que X y Facebook son usados para seguir a periodistas mainstream, TikTok, Instagram y YouTube son las redes más utilizadas para seguir a influencers, streamers y comunicadores alternativos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.