La Fundación Gabo llevó a cabo una investigación sobre el estado de la oferta de información periodística en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú cuyo propósito es explorar la pluraridad de fuentes informativas en estos países así como las fuentes de financiamiento y condición de los periodistas que trabajan en dichos medios. Una gran ventaja es que la página es interactiva, con lo cual se puede acceder fácilmente a los datos. El estudio agrupó los casos en cuatro categorías:
1) Desierto de noticias locales: Significa que en una comunidad hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo profesional, o que este está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable.
2) Semidesierto de noticias locales: Significa que en una comunidad hay condiciones escasas para el ejercicio del periodismo profesional.
3) Semibosques de noticias locales: Significa que en una comunidad hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, pero que este enfrenta limitaciones y condicionamientos que podrían ser graves.
4) Bosques de noticias locales: significa que en una comunidad hay condiciones razonables para el ejercicio del periodismo profesional, que permite a las personas informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local.
En la Argentina el trabajo de investigación se realizó junto a FOPEA. De los datos extraídos la Argentina es el país con menor proporción de bosques informativos de los casoss considerados.

Con relación a un trabajo similar publicado en el 2021, si bien se redujeron las áreas de bosques de noticias, tambié lo hicieron la de los desiertos.

La situación financiera de los medios argentinos es preocupante. Gran parte de los medios depende de la financiación estatal. El 27% de los medios encuestados considera que el 50% o más de sus ingresos proviene de alguna pauta estatal. El 37% prefirió no responder esta pregunta, por lo cual se intuye que la presencia de las administraciones gubernamentales a nivel municipal, provincial y nacional es importante.
En el plano de las condiciones laborales, el 70% de los medios se mueve dentro de condiciones laborales precarias.

En la Argentina la plataforma más usada para publicar noticias es Facebook. Luego le siguen el sitio web, Instagram y la radio. Lo impreso es una absoluta minoría.

El nivel de agresiones hacia los periodistas es menor en la Argentina que en los otros casos mencionados. Hay un problema cual es que más de un cuarto de los encuestados prefiere no responder, con lo cual estos datos son relativos. Hay mucha autocensura.

Los datos muestran el siguiente mapeo del país:

Estas son las áreas de desiertos de noticias.

Los semidesiertos

Los semibosques

Los bosques de noticias
