¿Qué debiera ser hoy el periodismo “de calidad”?


Que el mundo de los medios y la actividad del periodista atraviesan una época de cambios y transformaciones de base está ya fuera de discusión. El periodismo de calidad está bajo jaque: la dificultad de su financiamiento así como el avance del periodismo “militante”, “de barricada” o “partisan” son sólo dos fenómenos que lo afectan de raíz. Charlie Beckett, profesor de comunicación en la London School of Economics, propone algunos puntos que debiera definir el llamado periodismo de calidad en estos tiempos de dominio del smartphone. Para conceptualizarlo se funda en debates en algunos foros de periodistas, comunicadores y académicos como el Trust Project. Por tanto, él resume las miradas que debiera reunir un periodismo de calidad. Algunas se complementan, otras entran en tensión entre sí. Son las siguientes :

a) Calidad = Diseño UX. El periodismo debe satisfacer la experiencia del usuario. Debe ser útil y staisfacer la necesidad puntual de quien lee la nota. Para ello debe partir de una reciprocidad de perspectiva: el periodista no debe ser alguien que baje línea sino pensar primero en qué necesitan las audiencias.

b) Calidad = Servicio personal + Curaduría. El periodismo debe apuntar a brindar un servicio puntual a sus públicos en un proceso que supone actuar como un curador de una exposición artística. Esto es, debe conocer profundamente aquello de lo que habla y presentarlo de un modo sistemático separando lo princiapl de lo accesorio, pero pensando a su vez en quien va a acceder a los contenidos. El curador es un catalizador que simplifica y reduce la colección de contenidos sobre un tema. Beckett pone como ejemplo la app CompassNews.

c) Calidad = Valor agregado. La noticia no debe quedarse en una exclusiva o la inmediatez sino centralmente apuntar al análisis y contextualización de lo que sucede. Debe haber complementariedad entre innovación, conocimiento de un tema, así como espíritu investigativo y ofrecer miradas y datos novedosos.

d) Calidad =Relevancia. Los públicos fragmentados someten a myor esfuerzo para los periodistas. Beckett sugiere prestar atención a los tabloides clásicos, que llevan al público masivo cuestiones que no son de su interés primario, como la política.

e) Calidad = Diversidad, serendipidad y placer. El periodista de hoy no debe encasillarse. Debe saber rotar y tratar temas des de ángulos diversos. Debe sorprender a sus audiencias.

f) Calidad = Impacto. El periodismo debe poder medir cuál es el impacto de su acción en una consolidación del sistema democrático y del espacio público. El periodista debe actuar como si tuviera una auditoría a partir de estos términos.

g) Calidad = Experiencia emocional. El periodismo privilegió la objetividad desde un acostado aséptico. Beckett considera que esto debe ser desplazado a partir de los que él denomina un periodismo emocionalmente conectado (“emotionally networked journalism”). En tiempos de algoritmos, “lo humano” aporta algo diferente.

h) Calidad = “Más allá de las noticias”. El periodista debe acercarse a otros comunicadores. Debe aportar y nutrirse de otros campos como la música, el video o, incluso, la actuación.

Charlie Beckett aporta elementos para revitalizar el periodismo


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.