Si en el siglo XX un indicador de urbanización de un país estaba dado por los hogares que tenían conexión a una red de electricidad o tenían una línea telefónica, en el siglo XXI las redes sociales están haciendo su contribución al estudio social. Tal es el caso del artículo “Social capital I: measurement and associations with economic mobility” publicado en el número 608 de la prestigiosa revista científica Nature. El artículo en cuestión avanza en medir el capital social de Estados Unidos a partir información provista por Facebook. El trabajo analizó 21.000 millones de “amistades” de perfiles de la red social. el objetivo fue medir las relaciones de persona con alto y bajo status socioeconómico (SES) a partir de variables como: 1) conectividad entre diferentes tipos de personas; 2) cohesión social; y 3) y compromiso cívico, que supone rangos de voluntariado. Esto permite hacer mapeos de la sociedad norteamericana según las variables consideradas.

Este uso de datos brindados por Facebook permiten establecer relaciones entre variables, como aquí entre la conectividad económica y el ingreso de hogares.

También, por caso, mostrar la relación entre la distribución geográfica y la conectividad económica.
