Observatorio de Medios UCA

Las noticias digitales globales según el Reuters Institute


El Reuters Institute for the Study of Journalism publicó su informe 2025 sobre noticias digitales. El trabajo cubre 48 países – incluida la Argentina – y es la investigación de mayor reputación en materia de noticias digitales a nivel mundial. Algunos de los resultados emergentes son los siguientes. Por primera vez las redes sociales son la fuente primaria de acceso a las noticias en Estados Unidos. Desplazaron así a la televisión y a los sitios de noticias. Este es un cambio importante ya que el país se caracterizaba a nivel global por ser la televisión el gran portal de noticias.

No hay muchas variaciones en cunato al consumo de noticias desde la edad de las audiencias. Las redes sociales para los más jóvenes, la televisión para los adultos.

En cuanto a los contenidos de noticias consumido en las redes, Facebook concentra aquellos de medios tradicionales y periodistas, mientras que TikTok o Snapchat tiene creadores propios de la plataforma.

África es el continente más preocupado por la desinformación y Europa el menos. América Latina está en una posición intermedia.

Los políticos, los partidos, los influencers son vistos como los generadores de desinformación, mientras que la gente común la que menos la genera.

Facebook y TikTok son las redes consideradas que contribuyen más a la desinformación. En el polo opuesto están los buscadores.

Con relación a la credibilidad de las noticias, Europa del Este se destacan por su bajo nivel. Hungría y Grecia (que no es de la región) son los países de la muestra con menos credibilidad. Eslovaquia, Rumania, Bulgaria y Serbia se destacan por tener un nivel de credibilidad por debajo del 30%. Francia también entra en este grupo del sub 30%. Nigeria, Finlandia y Kenia encabezan los países con mayor credibilidad.

En cuanto a las tendencia de evitar las noticias, Bulgaria, Turquía, Croacia y Grecia encabezan el grupo de países donde los públicos las evitan. Japón es el país donde menos se evita acceder a noticias.

Los públicos evitan las noticias ya que, según sus percepciones, afectan negativamente el ánimo; están saturados de la cantidad de las mismas; cubren en demasía conflictos serios y guerras; y hay demasiada cobertura sobre política, entre otras razones mencionadas.

En cuanto al potencial uso de la Inteligencia Artificial en las noticias, encabeza la posibilidad de poder hacer una síntesis o resumen de las mismas y de traducirlas desde aquellos idiomas que no se manejen.

Un tema que debería preocupar a medios y periodistas: en caso de sospecha de noticias falsas o desinformación, los públicos tienden a chequear información en sitios oficiales, gubernamentales. Los fact-checkers no están en las prioridades de las audiencias.

Un dato relacionado a la práctica de media literacy: a mayor educación, mayor control y chequeo de las noticias.

Las apps de noticias son las que los públicos menos están dispuestas a tener en sus smartphones.


Scroll al inicio