El editor de The New York Times, Arthur G. Sulzberger, brindó una conferencia en el ámbito del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. Sulzberger es miembro de la familia fundadora del diario neoyorquino. El título de la ponencia es muy directo para los tiempos que corren en el periodismo, los medios, la política e incluso en la cobertura de hechos históricos en el mundo occidental: “Independencia periodística en tiempos de división“. Algunos párrafos destacados son los siguientes:
“Permítanme hacer un paréntesis aquí para definir qué entiendo por independencia periodística“.
“Se puede definir como un compromiso de primer orden con mantener una mente abierta. La independencia periodística exige una voluntad de seguir los hechos, incluso cuando nos alejan de lo que suponíamos verdadero. Una voluntad de involucrarse, de modo a la vez empática y escéptica, con una amplia variedad de personas y de miradas. Una insistencia en reflejar el mundo tal y como es, no como uno desea que sea. Una postura de curiosidad más que de convicción, y de humildad más que de rectitud“
“Independencia no implica un falso equilibrio. No significa centrismo ni neoliberalismo ni defensa del statu quo. No es un pase libre para hacer una cobertura inexacta o injusta. Y tampoco se trata de una característica personal innata“.
“Es una disciplina profesional con la que los periodistas deben comprometerse cada día“.
“Esta disciplina se basa en los procesos: cosas como pedir una variedad de perspectivas, la confirmación de múltiples fuentes, la verificación de hechos, las directrices éticas, las prohibiciones por conflictos de intereses. Requiere diversidad, en el sentido más amplio; las redacciones que acogen a reporteros con distintos orígenes, experiencias y cosmovisiones descubrirán más historias y las impregnarán de mayores matices y conocimientos“.
“La disciplina del periodismo también demanda cierta valentía personal. Uno tiene que estar dispuesto a desafiar lo que todo el mundo da por cierto y el pensamiento de grupo. Uno tiene que estar dispuesto a tomar una historia simple, sencilla o cómoda y complicarla con verdades que la gente no quiere escuchar. Más que nunca, uno tiene que estar dispuesto a resistir en medio del torrente de agresiones que a menudo sucede a cada publicación“.
“Y uno tiene que estar dispuesto a reconocer que no siempre acertamos, que a veces los críticos tienen razón. La independencia no debe utilizarse como escudo para eludir quejas legítimas o para ocultar errores. Como todos los medios, el Times se equivoca, y a veces mucho. Nuestros errores en historias importantes como la guerra en Irak o la crisis del sida nos ofrecen muchas razones para ser humildes. Perseguir la verdad dondequiera que nos lleve a veces significa reconocer nuestros propios errores y corregirlos de manera total y transparente. Eso también es independencia“.
“La independencia periodística siempre ha tenido sus detractores. Durante mucho tiempo ha sido cuestionada por personas de derechas que consideran que así se enmascara un sesgo liberal omnipresente en las redacciones. Durante mucho tiempo ha sido cuestionada por personas de izquierdas, que señalan que así se privilegia una cosmovisión heterosexual, blanca y masculina que apuntala las estructuras de poder existentes. Y es cada vez más cuestionada por algunos periodistas, que sostienen que una sociedad con desafíos existenciales no puede permitirse una prensa imparcial centrada en compartir información en lugar de hacer campaña para impulsar cambios. Desde este punto de vista, la independencia es un lujo de tiempos pacíficos“.
“En los últimos años, el Times ha sido acusado de anti-blanco, anti-asiático, anti-inuit, anti-hindú, anti-católico, anti-hasídico, anti-africano y anti-europeo. Nos han acusado de estar en contra de la escuela pública y de Harvard, en contra del fracking y del medioambiente, en contra de los consejeros delegados y de los sindicatos, en contra de Elon Musk y de la Reina Isabel, en contra de las cripto-monedas y de los pantalones de yoga. Lamentablemente, no es una lista completa ni mucho menos“.
“La historia nos enseña que el tribalismo, la polarización y la narrativa de vulnerabilidad constituyen una mezcla peligrosa. Combinadas, avivan el absolutismo, apagan la tolerancia y suelen dar lugar a una pregunta que se esconde detrás de muchos de los peores episodios de la sociedad: ‘¿Estás con nosotros o contra nosotros?’. Esta pregunta se dirige cada vez más a los periodistas“.
“Es importante para mí reafirmar de forma nítida que estar abierto a la crítica de buena fe es una parte esencial del proceso periodístico. Un medio que se aísla de opiniones de ese estilo está condenado a cometer más y mayores errores. Por eso el Times se toma tan seriamente los errores, con un equipo de editores especializados que investigan y responden cualquier queja. Cuando nos equivocamos, corregimos rápida y abiertamente, y luego nos esforzamos por aprender de ello“.
“Pero, ¿qué significa ser periodista y abordar la tarea con el objetivo de estar en el lado correcto de la Historia? Por supuesto, cualquier colega razonable quiere que su trabajo supere la prueba del tiempo a los ojos de las generaciones futuras. No obstante, el instinto de escribir para el futuro juicio de la Historia en vez de hacerlo para el público al que servimos hoy, incluso al periodista mejor intencionado puede llevarlo por mal camino de tres maneras“.
“En primer lugar, todo el mundo quiere tomar las decisiones correctas. Pero mientras se desarrolla la noticia, no siempre queda claro qué es lo correcto. Las reivindicaciones morales del momento, como ‘la guerra contra el terrorismo’ o la llamada a ‘retirar la financiación de la policía’, no siempre han envejecido bien“.
“En segundo lugar, el impulso de ir hacia lo ‘correcto’ crea incentivos para tergiversar la realidad, realzando los datos que se alinean con el criterio propio y restando importancia a los que no se alinean con él. Este enfoque es básicamente contrario a la responsabilidad del periodismo de informar al público y erosiona la confianza a largo plazo de la que depende cualquier medio. Esa es la trampa en la que se encuentra Fox News, que retuerce las noticias para servir a una misión política y desinforma a los espectadores, sugiriendo que el presidente Obama nació en Kenia o que Trump ganó las últimas elecciones”.
“En tercer lugar, escribir para el futuro en vez de hacerlo para el presente perjudica al público, ya que se abandona el papel clave que desempeña el periodismo para ayudar a que una sociedad resuelva sus problemas. Esto no sólo empuja al público a tomar decisiones menos fundadas: a menudo también genera reacciones negativas. Por ejemplo: mucha gente consideró que las medidas del Gobierno contra la pandemia fueron excesivamente restrictivas y que los medios no informaron con suficiente escepticismo. Esto contribuyó al declive del apoyo a los programas de vacunación y al incremento de la desconfianza hacia los profesionales de la medicina”.
“Dicho de forma sencilla: los periodistas no sirven al público tratando de predecir los juicios de la Historia o de dirigir a la sociedad hacia ellos. Nuestro trabajo está firmemente arraigado en el presente: aportar a la sociedad la información y el contexto que necesita para lidiar de forma correcta con los asuntos del momento. Creer que una audiencia informada toma mejores decisiones es quizá el concepto más esperanzador sobre una prensa independiente“.
“Considero que la independencia es el mejor camino y el más optimista. Como periodistas independientes, aportamos a nuestros conciudadanos la información que necesitan para tomar decisiones por sí mismos. Se trata de un profundo acto de confianza. Tengo claras las formas en que la desinformación y la polarización conspiran para bloquear la realidad compartida que una sociedad requiere para unirse. Pero creo que la respuesta a esos problemas puede encontrarse no en la rectitud del cruzado que defiende una causa sino en la misión más humilde de un periodista: buscar la verdad y ayudar a la gente a comprender el mundo“.