El “desierto informativo” en Venezuela


El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) publicó una investigación sobre el llamado “desierto Informativo” en Venezuela. Esto es, zonas o regiones de un país que ven desaparecer medios de comunicación y por o tanto se quedan sin fuentes de acceso a información periodística. Este es un tema preocupante en Estados Unidos y comienza a serlo en América Latina. El trabajo titulado “Atlas del Silencio: los desiertos de noticias en Venezuela” reúne tantos datos cuantitativos como entrevistas que permiten reconocer las vivencias de dueños de medios, periodistas y ciudadanos en general.

Según el trabajo, más de 5.000.000 de venezolanos tienen serias dificultades de acceder a fuentes de información locales. De los 317 municipios que ingresaron en el trabajo, 90 son desiertos informativos, 122 son desiertos moderados y 105 no son desiertos. El estado de Táchira es dónde más está presente este problema con 11 de los 29 municipios en condición de “desierto”. En cuanto a los tipos de medios presentes, hoy en el país dominan los medios digitales. Luego le siguen las radios, las estaciones de televisión y por último los medios impresos.

La televisión y los medios impresos tienen una presencia similar según el tamaño del municipio: tienen mucha presencia en los grandes. La radio tiene más presencia en los distritos medianos, mientras que los medios digitales tienen mayor impronta en los municipios grandes y medianos.

En cuanto a la propiedad del medios, los privados son la abrumadora mayoría, seguidos muy de lejos por los comunitarios y los estatales.

Finalmente, lo medios de línea editorial no oficial registrados por la publicación son aproximadamente el 75% del total.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.