Los sondeos de opinión pública, las encuestas y las consultoras que trabajan en recavar qué piensa la gente sobre determinados temas se encuentran bajo observación. En el caso del trabajo sobre el campo de lo político, algunas proyecciones de resultados de trabajos desarrollados por consultoras d e opinión pública no se cumplieron finalmente. Casos como el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia o el referéndum por el Brexit, ambos en el 2016, devinieron en un golpe hacia la credibilidad y al poder predictivo de los estudios de opinión. Los investigadores Mora Jozami, Alejandro Gregori y Carolina Mora realizaron un estudio sobre qué piensan los encuestadores argentinos sobre los fenómenos que los afectan. Se tomaron 51 consultoras de opinión pública dedicados a medir el clima político. En el cuestionario se incluyeron preguntas sobre cómo ven los consultores a los medios y a los periodistas. Algunos resultados fueron los siguientes. El 80% de los consultados considera positivamente las encuestas realizadas en contextos electorales.
El trabajo consideró cuatro actores involucrados en el proceso de comprensión e interpretación de los datos de un estudio de opinión pública: la ciudadanía, elperiodismo, los políticos y los propios encuestadores. Las respuestas valoraron más positivamente a los propios encuestadores y los políticos que al periodismo y a la ciudadanía.
Algunas de las respuestas apuntan hacia los medios y los periodistas, quienes no hacen interpretaciones correctas de los datos que surgen de los trabajos. Asimismo, los consultores afirman mayoritariamente – nueve de cada diez – que los políticos y medios y periodistas usan las encuestas para hacer operaciones políticas. Esto, en algunos casos, en connivencia con algunas consultoras de dudosa reputación. Sin embargo, para los consultores este fenómeno no debiera implicar uan regualción sobre la publicación de los trabajos.