Cobertura sobre COVID-19 según el European Journalism Observatory


Una publicación del European Journalism Observatory (Observatorio Europeo sobre Periodismo) publicó una recopilación de informes de corte cualitativo sobre la cobertura de medios y periodismo en el contexto de la pandemia COVID-19. Es de considerar que la publicación excede los países europeos e incluye casos en Asia, África y América Latina (Brasil). Dentro de los destacables se puede citar a China, Rusia y Sudáfrica, por ser parte de los BRICS). El informe sobre China es por demás interesante. La divulgación sobre una neumonía con una etiología desconocida fue difundida el 30 de diciembre en redes como WeChat ante un informe médico de hospitales de Wuhan. El doctor Li Wenliang era parte de esa red. Recién a partir de allí pasó a los medios mainstream del país. Recién el 6 de enero el tema ocupó la tapa del diario de Wuhan, Chutian Metropolitan Newspaper. Ese mismo diario publicó en tapa del 19 de enero un banquete para 40.000 familias, a partir del cual la situación comenzó a escalar.

Chutian Metropolitan Newspaper, 19 de enero de 2020

El 1° de febrero, un medio de periodismo de investigación de Beijing, Caixin Media, publicó un informe crítico alertando sobre la situación y el mal manejo de las autoridades frente al caso. En todo el proceso, las redes sociales se convirtieron en la vía más utilizada por la población para informarse en base a noticias confiables.

Caixin Media, 3 de febrero de 2020

En el caso de Rusia, el informe puntualiza que hubo mucha cobertura sobre la pandemia en los medios, pero que el nivel de actitud crítica frente a los informes oficiales fue bajo. Si bien el Ministerio de Salud Pública creó una página oficial sobre la pandemia, esta se usa poco.

Página sobre COVID-19del Ministerio de Salud de Rusia

Sudáfrica es un buen ejemplo del bajo impacto de la pandemia en el África subsahariana. Al no estar aún en foco esta región, la cobertura se parece a América Latina a principios de febrero de 2020. Los temas pasan por las especulaciones acerca si el país tiene un sistema sanitario que puede enfrentar un elevado nivel de enfermos o los rumores que corren sobre teorías conspirativas.

Sunday Times, Johannesburgo, 7 de junio de 2020

Finalmente, es destacable el informe sobre el Estado Vaticano ya que hay pocos trabajos disponibles. El reporte destaca que el primer caso detectado fue el 6 de marzo y fue inmediatamente comunicado. Como el Vaticano tiene un alcance global, el informe hace mención a que los medios dieron cuenta de numerosos y complejos fenómenos asociados a la pandemia. Entre ellos se destacan cuestiones éticas del tratamiento de las noticias, destacar el impacto sobre los sectores desposeídos, promover la actividad de Caritas, otorgarle la voz a los enfermos y sus familiares, así como acercar las palabras del Papa Francisco a los católicos del mundo. En este sentido se destaca el notable crecimiento de las paginas vaticanas en Facebook, YouTube, así como en los sitios de los diferentes medios.

L’Osservatore Romano, 8 de junio de 2020


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.