Observatorio de Medios UCA

CLAEP 2025: los temas clave en el periodismo del siglo XXI


En los días 26, 27 y 28 de mayo pasados se realizó en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) el congreso por los veinticinco años del Consejo Latinoamericano de Acreditación de Escuelas de Periodismo y Comunicación (CLAEP), organismo dependiente de la Sociedad Interamerican de Prensa (SIP/IAPA). El evento llevó el título de “Kit de emergencia para reinventar la comunicación” contó con la presencia dueños y ejecutivos de medios, periodistas de medios destacados, académicos, exponentes de asociaciones de la sociedad civil vinculadas a los medios ya la comunicación y estudiantes de carreras de periodismo de América Latina. La temática de los paneles giró en torno centralmente en torno al tradicional conflicto entre el periodismo y el poder político, el presente de polarización ideológica y social que viven las democacias libres y el impacto de las nuevas tecnologías, en particular la inteligencia artificial (IA) en la actividad periodística. Algunas de las afirmaciones relevantes de los participantes fueron las siguientes:

La inteligencia artificial es un tsunami que representa la transformación más grande para la industria desde el comienzo de internet”. Daniel Hadad, dueño y director de Infobae

Nosotros no tenemos un estilo. Infobae es la diversidad. En todo caso voy a respetar el estilo de cada periodista“. Daniel Hadad, dueño y director de Infobae

Hay que diferenciar la parte tecnológica de la parte periodística, pero estoy pidiendo que esos talentos periodísticos se formen y cuanto antes, en cuestiones tecnológicas”. Daniel Hadad, dueño y director de Infobae

En La Nación la inteligencia artificial es vista como una aliada no como una enemiga“.José Del Río, Director de Contenidos de La Nación

Los lectores demandan menos comodity y más desarrollo y más tiempo para dedicar a las historias lo que impulsa una producción de mayor valor para suscriptores, conviviendo con contenidos masivos para audiencias generales” . José Del Río, Director de Contenidos de La Nación

El periodismo independiente no es sostenible con el modelo tradicional periodístico que habíamos ido arrastrando hasta ese momento“. Juan Luis Sánchez, cofundador y dubdirector de ElDiario.es

El modelo de membresía implica que los lectores pagan no por acceder a información, sino porque valoran el trabajo que hacemos y que se involucran con nosotros en esa misión social llamada periodismo“. Juan Luis Sánchez, cofundador y dubdirector de ElDiario.es

Un periodismo de calidad requiere una organización estructurada para que esto sea posible, capaz de coordinar áreas y bancar la inversión y las presiones“. Héctor Aranda, Vicepresidente del Grupo Clarín y CEO de AGEA S.A., editora del diario Clarín

En Clarin.com el 3% de la audiencia es responsable del 74% de los ingresos“. Héctor Aranda, Vicepresidente del Grupo Clarín y CEO de AGEA S.A., editora del diario Clarín

 “El periodismo fue inventado para limitar al poder, pero señaló cómo la polarización , un pensamiento chatarra facilista, convierte a los periodistas en ‘militantes’, perdiendo así la ecuanimidad“. Carlos Pagni, columnista político de La Nación

 “El periodista profesional tiene la obligación de mostrar lo que el poder no quiere que muestres y de hacer las preguntas que hay que hacerles, construyendo reputación a largo plazo“”. Carlos Pagni, columnista político de La Nación

Es muy importante la colaboración entre periodistas, la fiel infantería es lo que mantiene el periodismo y que los medios respalden a sus periodistas ,ya que esto permite una red de contención ante amenazas del poder“. Hugo Alconada Mon, periodista de investigación de La Nación

Nuestro oficio es un servicio público; cuando hay temas de gravedad institucional hay que publicarlo“. Hugo Alconada Mon, periodista de investigación de La Nación

El periodismo somos todos es una gran es un gran hospital lleno de profesionales muy diversos; ningún gran periodista es solo un periodista sino es al menos otra cosa“. Jorge Fernández Díaz, columnista político de La Nación y miembro de la Academia Argentina de Letras

Muchas veces la ficción tiene más verdad que la que la propia el género de la realidad“. Jorge Fernández Díaz, columnista político de La Nación y miembro de la Academia Argentina de Letras

Las sesiones completas del congreso pueden verse de la siquiente forma: se puede cliquear las presentaciones y paneles del lunes 26 por la mañana y por la tarde; del martes 27 por la mañana y la tarde y el miércoles 28 de mayo.


Scroll al inicio