El 25 de octubre de 2020 se realizará un histórico plebiscito en Chile cuya finalidad será habilitar o no un proceso de reforma constitucional y la modalidad según la cual se haría en caso de aprobarse la posibilidad de reforma. Es interesante conocer cómo es que los ciudadanos chilenos se informan acerca del proceso de la reforma, desde los mecanismos formales hasta las propuestas de los diversos partidos políticos. El caso chileno es interesante ya que pasó de una crisis social en los últimos meses de 2019, con altos niveles de movilización en las calles, a la elección se realizará en el contexto de la pandemia COVID-19, con una movilidad seriamente restringida. Es necesario marcar que el plebiscito estaba previsto originalmente para el 26 de abril de 2020 y fue pospuesto por el coronavirus. Todo esto ha alterado el consumo de medios por parte de los chilenos. La consultora Cadem ha elaborado un informe al respecto denominado “El futuro de los medios”. los chilenos muestran un consumo de medios no lineal en los últimos años y meses. Varía según situación y crisis. Mientras que las redes sociales como Whatsapp, Facebook, Instagram y YouTube fueron más usadas en el contexto de la crisis social del año pasado, la televisión abierta, las televisión paga y los diarios recuperaron terreno en la pandemia dentro de un contexto de declive. Twitter y la radio fueron la excepción a esta regla tanto en redes como en medios tradicionales.

En el caso de la pandemia y la cuestións sobre si se hacía o no el plebiscito, los chilenos volvieron a recuperar la televisión y los diarios como fuente primordial de información.

Los contenidos de la radio, los diarios y la televisión paga son las fuentes de información mejor valoradas.

El derrotero seguido por las diversas fuentes de información entre abril y septiembre de este año pueden verse en el siguiente cuadro.

La confianza en medios tradicionales es superior a las plataformas en todas las segmentaciones que consideró el estudio: género, edad, niveles de ingreso y territorialización.

Es interesante que los consultados consideran que la televisión y Facebook son quienes más influencia tienen sobre la población, pero son la radio y los diarios – y en menor medida la televisión – los medios que mejor informan y más creíbles.

A grandes rasgos, se mantiene la percepción abrumadora que los medios anteponen el rating y ganar mercados antes que informar con calidad.

En cuanto a las así llamadas fake news, los públicos consideran que estas fueron más frecuentes durante la crisis social y menor en la pandemia en los medios tradicionales (televisión abierta y paga, diarios y radio). A la inversa con las redes y plataformas: menos fake news con la crisis social, más en el contexto de pandemia.

En Chile el año 2021 será el de las redes en comunicación política – Observatorio de Medios UCA
[…] que resuelva la asamblea. Esto hace que la carga política será intensa en Chile el año próximo. En este sentido es de considerar que el papel de la comunicación política y en particular el de la… estarán en el centro del debate. Una de las cuestiones que giran en torno al uso de redes es si […]
En Chile, política, medios y redes hoy están bajo cuestionamiento – Observatorio de Medios UCA
[…] año pasado, un trabajo de la consultora Cadem mostraba que la imprtancia y el impacto de las redes sociales en la sociedad había que tomarlos con pinzas. Las redes son indicadores aproximados, pero no son garantía de éxito o predicción […]