El celular: dispositivo de comunicación y base de estadísticas Big Data

El teléfono celular ya ha dejado de ser sólamente un instrumento de llamadas personales. Los denominados smartphones son tan complejos que son un gran dispositivo de flujo de datos. En la Universidad de Washington, Joshua Blumenstock está iniciando el camino para utilizar a los celulares como una gran base de estadística social, según artículo publicado […]

Se vienen los contenidos por Internet: la jugada de Comcast en Estados Unidos

El consumo de contenidos audiovisuales través de Internet y no por el abono del servicio “tradicional” del cable es ya una realidad concreta y creciente. El caso de Netflix es el más conocido. Sin embargo el problema que traía aparejado esto es poner en duda la neutralidad de la red: que todos hagan uso de

La política argentina ya entró en las redes y el mundo Big Data

Los cambios comunicacionales y societales en los últimos diez años fueron vertiginosos y están produciendo una transformación notable en los cimientos de la política a nivel global. Las alianzas de políticos con aquellos que tienen la llave de los algoritmos, así como la creciente orientación de los públicos para recibir información vía redes sociales, fenómeno

Histórico: los periodistas de La Nación hacen uso de objeción de conciencia frente a editorial

Los periodistas del tradicional diario argentino La Nación hicieron uso de la objeción de conciencia frente a un editorial. El lunes 23 de noviembre, al día siguiente del ballotage presidencial que consagró presidente a Mauricio Macri, La Nación publicó un editorial titulado “No más venganza” donde exigía el fin de los juicios contra responsables de

Los dilemas del periodismo por encontrar la fórmula de la publicidad online

Los medios periodísticos online siguen registrando serios problemas para encontrar “la” fórmula que permita sostener financieramente sus proyectos. La revista The Economist publicó un artículo donde repasa las diferentes propuestas implementadas: ninguna generalizable, ninguna plenamente satisfactoria.  Entre las estrategias consideradas estuvieron los llamados “muros de pago” – hay que pagar para acceder a los contenidos

En España se dará un debate electoral en Twitter

Ante las elecciones generales del próximo 20 de diciembre, en España se pondrá en práctica un primer debate electoral de corte institucional abierto en Twitter el próximo 26 de noviembre. En este primer intento, se seleccionarán voceros por los principales partidos políticos de presencia nacional – PSOE, Partido Popular, Izquierda Unida-Unidad Popular, Podemos, Ciudadanos, UPyD

En América Latina se valoran la libertad de expresión y la libertad de prensa

Según una investigación del Pew Research Center, América Latina lidera junto a Estados Unidos y Europa los rankings globales de libertad de expresión y libertad de prensa. En este sentido, en la Argentina hay un apoyo contundente a la libertad de prensa y la libertad de expresión. Como se ve en este cuadro, América Latina

Un 1898 mediático: estalló la guerra entre el New York Times y El País

En 1898 se produjo una guerra entre Estados Unidos y España. El resultado fue la derrota del país europeo y la pérdida de territorios como Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y Guam. La derrota fue también un simbólica al marcar el fin del Imperio Español. En este caso, la “guerra” estalló entre dos medios emblemáticos

Luciano Floridi: “Necesitamos una nueva definición de realidad”

El filósofo italiano Luciano Floridi, quien es uno de los pensadores contemporáneos clave sobre culturas digitales, se explaya de modo breve sobre su visión del mundo contemporáneo en una entrevista concedida al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Allí Floridi considera natural  el rechazo hacia nuevas tecnologías ya que es tá fundado en que estas son

Diversidad de “libertad de prensa”: tema que se viene a futuro

La diversidad en el concepto de libertad de prensa no es un tema que suene extraño en el ámbito universitario. Al menos Denis McQuail ya lo había conceptualizado hace casi veinticinco años al diferenciar qué se entiende como tal para los dueños de los medios, para los periodistas y para los públicos. Un caso reciente

Scroll al inicio